Al tener que elegir un libro para compartir, he escogido 'La Carretera' de Cormac McCarthy. La razón por la que lo he elegido es porque es una 'ficción'. Y creo que no puedo haberme equivocado más. ¿Por qué? Porque este libro, aunque sea ficción de tipo apocalíptica, lleva elementos tan realistas que se me ponen los pelos de punta cada vez que abro el libro.
Al empezar a leer, McCarthy nos lleva a un tiempo cuando el sistema capitalista y del estado ya han caído. La mayoría de las plantas y los ganados están en extinción. No hay acceso a recursos naturales porque ya no existen. Hubo un gran incendio en el mundo del que no sabemos ni cómo ni cuándo ocurrió y nos encontramos todos en el estado de naturaleza según Hobbes. Y eso es en un estado de lucha de todos contra todos. La única ley que rige en este mundo es la de los más fuertes. El único lazo que juntan a los protagonistas es el amor de padre-hijo. Durante todo el libro, están los dos intentando llegar a la costa, sobreviviendo con comidas de latas que encuentran por el camino, y evitando el encuentro con 'los malos' porque los dos son de los pocos que llevan consigo 'el fuego', que sería la esperanza de la humanidad.
A lo largo de la historia, encontramos al padre que va contando a su hijo sobre como era la civilización antes de que el mundo llegase a ese estado apocalíptico. También hubo dos encuentros que hicieron realizar al hijo de lo que estaban escapando. Uno es un hombre que viene en un grupo dentro de una furgoneta que nada más ver el niño, lo quería matar. Fue la primera vez el padre utilizó una de las dos balas que tenía guardado para matar al hombre, salvando la vida de su hijo. La segunda vez era cuando entraron los dos padre-hijo en una casa donde tenían guardado a seres humanos, listos para ser convertidos en la comida. Fue este segundo acto que hizo realizar al hijo que estaban escapando de hombres que sobrevivían comiendo a otros seres humanos, un hecho que su padre nunca le había contado.
Lo polémico era cuando hacia el final del libro, un hombre les quitaron el carrito en el que llevaban todo desde las mantas hasta la comida de lata que pudieron encontrar en el camino. Pero los dos le siguieron hasta llegar a donde estaba. El padre le quitó todo del hombre. El hijo lloraba y lloraba hasta un cierto punto que le dijo al hombre que no ayudarle es como si hubieran matado a ese hombre. No dijo nada más pero así planteó el autor la polémica entre el instinto de supervivencia que tenía el padre que le impedía fiarse de ninguno de los seres humanos que encontraron, y su moral de no comer a hombres. A través del niño, el autor nos hizo pensar en el matiz que tenía entre lo que dijo al niño de tener que ayudar a gente y su práctica de no dar ninguna ayuda a los que encontraba por el camino.
La forma escrita del libro es un poco diferente de lo que encontraríamos normalmente en el mercado, por lo menos en la versión inglesa. He notado que las frases son cortas, quizás evidencia de la civilización que se ha ido perdiendo y entonces hay menos palabras para expresarse, porque incluso al padre, que es el que lleva elementos de lo que era la civilización antes del incendio mundial, se le va perdiendo los recuerdos que ha tenido desde al infancia del mundo.
Libro: La Carretera
Autor: Cormac McCarthy
Ganador de: 2007 'Pulitzer Prize for Fiction', 'James Tait Black Memorial Prize for Fiction' en2006.
domingo, 25 de noviembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
Austeridad.
Esta mañana he encontrado este artículo en El País, y querría compartirlo con vosotros.
En vísperas de la cumbre iberoamericana, Dilma Rousseff dirige sus criticas hacia las medidas, anteriormente llamadas 'de ajuste', y en la actualidad conocida como 'austeridad'. Habiendo aprendido de la experiencia latinoamericana, dice que cortar todos los gastos, los corrientes y las inversiones eran políticas que hicieron hundir toda Latinoamérica en los años ochenta. Dice que sin inversión es imposible salir de la crisis. Además añade que ' Por supuesto hay que pagar las deudas, la consolidación fiscal es necesaria, pero se precisa tiempo para que los países lo hagan en condiciones sociales menos graves.'
De este resumen de la primera parte del artículo, creo que abarcamos muchas cosas. Aún creendo en la bondad de los seres humanos, subjetivamente creo que las medidas de 'austeridad' no están destinadas para hundir a nadie pero quienes se les han ocurrido esta idea (habría que mencionar a John Williamson del infame Consenso de Washington), estaban pensando sólo de una cosa: ahorrar dinero. Ahora me explico, intentan ahorrar y sacar de lo que hay (que normalmente, hasta cuando se intenta emplear estas medidas, ya no hay nada para ahorrar), para poder pagar la deuda. Pero lo que se les han olvidado es que, el dinero no aparece de nada. Si no produces y no vendes, no hay ingreso, no importa cuántos recortes se realizan.
Entonces, la 'austeridad' (que me parece una palabra que una vez lo admitas, te autoexcluyes de la sociedad de hoy), sonará muy bruto, pero es una medida que se tiene que emplear, pero en equilibrio con la inversión. Y la inversión hay que ser una inversión sana, en proyectos que vayan a generar rentas para que el país pueda luego ahorrar. No incluyo en este concepto de inversion, ayudas destinadas a bancos que me parece que es una política de tirar el dinero a la basura.
Si se emplea la medida de austeridad, hay que llegar a un acuerdo con la sociedad. Hacer recortes donde afecte a menos gente. Y que sean cambios temporales durante el cual todos los del mismo país se compromete a ayudar uno a otro y seguir la norma colectiva que se acuerda para poder salir de la crisis, y una vez haya pasado la crisis, otra vez se vuelve con las políticas sociales de antes, y si es posible en versión mejorada. Todo esto parece un poco idealizado quizás, pero tendré que volver a subrayar que se necesita sobre todo en tiempos de conflictos es el compromiso del colectivo afectado. Si TODOS nos comprometemos a ayudarnos y hasta un cierto punto, sacrificar algo durante un tiempo concreto, creo que de esta forma, nosotros tenemos la posibilidad de sacarnos de la crisis. Subrayo 'nosotros...' porque no es una cosa que pueda realizar una persona, independientemente de su inteligencia y capacidad. No hay que esperar a que nos ayude alguién. Si muchos de vosotros habéis dejado de rezar a diós#, por qué aún creéis que, con sólo pedir, alguién (¿todopoderoso?) os va a poder sacar de la crisis?
La última cosa que se necesita ahora es más fragmentación de la sociedad, aunque eso es inevitable porque no importa cuánto estresamos la palabra 'igualdad', nunca se ha dado lugar de verdad. Siempre ha habido desigualdad en las sociedades, pero desde siempre!!! Porque nacemos en diferentes condiciones y no hay que esconder esta verdad detrás de la ideología y lo que creemos que debería de ser. Y en tiempos de descontento, se resalta esta desigualdad y esto es lo que hace más difícil la cooperación y la llegada al compromiso del colectivo del párrafo anterior.*
Aún creo que no hay una solución hecha y menos una fórmula de cómo salir de la crisis porque si todavía no hemos llegado al límite del sistema capitalista, nos falta poco por llegar. Las inversiones extranjeras y la privatización de empresas estatales, aunque signifiquen el aumento del coste de vida de un cierto país, que por cierto millones de personas han (y hemos) sufrido, era una de las claves de la recuperación de los países que hayan sufrido las medidas de austeridad con el FMI. ¿El problema de hoy cuál es? Es que estamos viviendo una crisis global. No hay muchas entidades, sean estatales o privadas, con capacidad de invertir, y de los pocos que aún existen, y si fueras tú la persona con esta capacidad, ¿no evitarías invertir en un país donde el clima de inversión no es del todo bueno? Por todo eso, el tema de encontrar inversiones adecuadas, lo veo complicadillo.
Bueno para acabar. Me he dejado llevar un poco por la ola. No sé ni cómo he llegado a hablar de cómo sacarnos de la crisis, habiendo empezado con comentarios de Dilma Rousseff. Aún me queda anotar el dilema de su opinión de la necesidad de más tiempo para que las condiciones sociales sufran menos. Estoy de acuerdo, pero también me pregunto que si tardamos más tiempo en pagar la deuda, ¿significaría que tenemos que pagar más? ¿Y eso no nos lleva también a sufrir durante más tiempo los recortes?
Bueno, aquí dejo esta entrada así como una reflexión que tengo sobre la crisis en general, después de estar 5 años ponderando e intentando entenderla. Dudo haberla entendido del todo, pero veo más claras las cosas de las que no tenía ni idea en primero. De igual manera, espero tener en el futuro, con este proceso de aprendizaje mío que aún en pie, un entendimiento más claro de la sociedad en la que vivimos.
Aquí os dejo el link para ir al artículo mencionado al inicio. Y ahora publico directamente esta entrada, si no, no llegaría a publicarla jamás.
Notas de pie.-----------------------------------------------------------------------------------------
# Siento por haberme metido con el diós esta vez. No es algo que suelo hacer porque el tema de religiones es muy sensitivo y no me creo capaz de poderlo entender bien del todo nunca, pero he soltado un poquitín demasiado hoy.
* Apoyo la igualdad de oportunidades, sin la cuál, no estaría aquí, y no podría ni entender el español. Pero sigo pensando que hay que aceptar antes la desigualdad de partida para poderla corregir.
En vísperas de la cumbre iberoamericana, Dilma Rousseff dirige sus criticas hacia las medidas, anteriormente llamadas 'de ajuste', y en la actualidad conocida como 'austeridad'. Habiendo aprendido de la experiencia latinoamericana, dice que cortar todos los gastos, los corrientes y las inversiones eran políticas que hicieron hundir toda Latinoamérica en los años ochenta. Dice que sin inversión es imposible salir de la crisis. Además añade que ' Por supuesto hay que pagar las deudas, la consolidación fiscal es necesaria, pero se precisa tiempo para que los países lo hagan en condiciones sociales menos graves.'
De este resumen de la primera parte del artículo, creo que abarcamos muchas cosas. Aún creendo en la bondad de los seres humanos, subjetivamente creo que las medidas de 'austeridad' no están destinadas para hundir a nadie pero quienes se les han ocurrido esta idea (habría que mencionar a John Williamson del infame Consenso de Washington), estaban pensando sólo de una cosa: ahorrar dinero. Ahora me explico, intentan ahorrar y sacar de lo que hay (que normalmente, hasta cuando se intenta emplear estas medidas, ya no hay nada para ahorrar), para poder pagar la deuda. Pero lo que se les han olvidado es que, el dinero no aparece de nada. Si no produces y no vendes, no hay ingreso, no importa cuántos recortes se realizan.
Entonces, la 'austeridad' (que me parece una palabra que una vez lo admitas, te autoexcluyes de la sociedad de hoy), sonará muy bruto, pero es una medida que se tiene que emplear, pero en equilibrio con la inversión. Y la inversión hay que ser una inversión sana, en proyectos que vayan a generar rentas para que el país pueda luego ahorrar. No incluyo en este concepto de inversion, ayudas destinadas a bancos que me parece que es una política de tirar el dinero a la basura.
Si se emplea la medida de austeridad, hay que llegar a un acuerdo con la sociedad. Hacer recortes donde afecte a menos gente. Y que sean cambios temporales durante el cual todos los del mismo país se compromete a ayudar uno a otro y seguir la norma colectiva que se acuerda para poder salir de la crisis, y una vez haya pasado la crisis, otra vez se vuelve con las políticas sociales de antes, y si es posible en versión mejorada. Todo esto parece un poco idealizado quizás, pero tendré que volver a subrayar que se necesita sobre todo en tiempos de conflictos es el compromiso del colectivo afectado. Si TODOS nos comprometemos a ayudarnos y hasta un cierto punto, sacrificar algo durante un tiempo concreto, creo que de esta forma, nosotros tenemos la posibilidad de sacarnos de la crisis. Subrayo 'nosotros...' porque no es una cosa que pueda realizar una persona, independientemente de su inteligencia y capacidad. No hay que esperar a que nos ayude alguién. Si muchos de vosotros habéis dejado de rezar a diós#, por qué aún creéis que, con sólo pedir, alguién (¿todopoderoso?) os va a poder sacar de la crisis?
La última cosa que se necesita ahora es más fragmentación de la sociedad, aunque eso es inevitable porque no importa cuánto estresamos la palabra 'igualdad', nunca se ha dado lugar de verdad. Siempre ha habido desigualdad en las sociedades, pero desde siempre!!! Porque nacemos en diferentes condiciones y no hay que esconder esta verdad detrás de la ideología y lo que creemos que debería de ser. Y en tiempos de descontento, se resalta esta desigualdad y esto es lo que hace más difícil la cooperación y la llegada al compromiso del colectivo del párrafo anterior.*
Aún creo que no hay una solución hecha y menos una fórmula de cómo salir de la crisis porque si todavía no hemos llegado al límite del sistema capitalista, nos falta poco por llegar. Las inversiones extranjeras y la privatización de empresas estatales, aunque signifiquen el aumento del coste de vida de un cierto país, que por cierto millones de personas han (y hemos) sufrido, era una de las claves de la recuperación de los países que hayan sufrido las medidas de austeridad con el FMI. ¿El problema de hoy cuál es? Es que estamos viviendo una crisis global. No hay muchas entidades, sean estatales o privadas, con capacidad de invertir, y de los pocos que aún existen, y si fueras tú la persona con esta capacidad, ¿no evitarías invertir en un país donde el clima de inversión no es del todo bueno? Por todo eso, el tema de encontrar inversiones adecuadas, lo veo complicadillo.
Bueno para acabar. Me he dejado llevar un poco por la ola. No sé ni cómo he llegado a hablar de cómo sacarnos de la crisis, habiendo empezado con comentarios de Dilma Rousseff. Aún me queda anotar el dilema de su opinión de la necesidad de más tiempo para que las condiciones sociales sufran menos. Estoy de acuerdo, pero también me pregunto que si tardamos más tiempo en pagar la deuda, ¿significaría que tenemos que pagar más? ¿Y eso no nos lleva también a sufrir durante más tiempo los recortes?
Bueno, aquí dejo esta entrada así como una reflexión que tengo sobre la crisis en general, después de estar 5 años ponderando e intentando entenderla. Dudo haberla entendido del todo, pero veo más claras las cosas de las que no tenía ni idea en primero. De igual manera, espero tener en el futuro, con este proceso de aprendizaje mío que aún en pie, un entendimiento más claro de la sociedad en la que vivimos.
Aquí os dejo el link para ir al artículo mencionado al inicio. Y ahora publico directamente esta entrada, si no, no llegaría a publicarla jamás.
Notas de pie.-----------------------------------------------------------------------------------------
# Siento por haberme metido con el diós esta vez. No es algo que suelo hacer porque el tema de religiones es muy sensitivo y no me creo capaz de poderlo entender bien del todo nunca, pero he soltado un poquitín demasiado hoy.
* Apoyo la igualdad de oportunidades, sin la cuál, no estaría aquí, y no podría ni entender el español. Pero sigo pensando que hay que aceptar antes la desigualdad de partida para poderla corregir.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Las tortugas también vuelan.
Es una película que, con la inocencia de las palabras de los niños y las miradas mudas pero significativas de la niña, rompe el corazón de la audiencia. No os la recomiendo para días de lluvias, si no uno se deprime demasiado. Sin embargo, os recomiendo verla con la mente preparada para aprender sobre los efectos de guerras en lo más fundamental de la estructura social: los niños.
Aquí añado un link un resumen y crítica bastante completo para quienes queréis echar un vistazo:
http://www.kurdishcinema.com/SaniyeKarakasTurtlesCanFly.html
http://www.scoop.co.nz/stories/HL0410/S00295.htm
Material Girl
Material Girl
Songwriters: RANS, ROBERT / BROWN, PETER
'Cause we are living in a material world and I am a material girl.
You know that we are living in a material world and I am a material girl.'
En los ochentas fue una canción éxitosa que reflejaba la preferencia de dinero antes de todo.
Fue también en aquellos años, una realidad de una parte de la sociedad.
Cabría ahora hacernos dos preguntas:
Fue también en aquellos años, una realidad de una parte de la sociedad.
Cabría ahora hacernos dos preguntas:
¿Sigue siendo una realidad de hoy?
¿Ha crecido o disminuido el espacio en que este pensamiento forme una realidad?
sábado, 10 de noviembre de 2012
Buda explotó por verguënza
En la película iraní de Hana Makhmalbaf, 'Buda explotó por vergüenza', vemos la intención del director para acentuar los problemas que tengan que ver con la igualdad y el derecho de las mujeres en la sociedad, que no se limita sólo en Afganistán, sino que se podría aplicar a la sociedad internacional en general. También ha puesto enfoques en la diferencia entre clases, cuyos efectos vamos a ver en este blog. Aviso: voy a describir escenas, así que para quién quiera ver la película antes, es mejor saltar esta entrada.
La crítica hacia la diferencia entre clases se nota en dos escenas: la primera delante de la tienda del barrio y la otra en el mercado. Baktay tiene seis años y vive bajo la estatua de Buda que destruyeron los talibanes (por eso, el nombre de la película). Su responsabilidad en casa es cuidar de su hermano pequeño, que es aún bebé. Al ver a su vecino estudiar, leyendo a voz alta los alfabetos y frases, quiere estudiar para poder leer historias divertidas. Para poder estudiar se necesitan dos cosas indispensables: cuaderno y lápiz (al no contar la goma de borrar y sacapuntas). Para pedir dinero de su madre, se fue a buscarla pero no estaba en ningún sitio. Llegó a la papeleria y vio a una madre e hija haciendo la compra de artículos que se necesitaba para la escuela. Los cuadernos, y no sólo uno, y el lápiz, sacapuntas y la goma de borrar. El poder elegir hasta el color del cuaderno, y la mirada con la que la niña miraba a Baktay acentuaron la diferencia entre clases: Una es la niña de clase media que tiene a su madre que apoya su educación y otra es Baktay, quien tiene que buscar su propia via para poder acceder a la escuela porque su madre contaba con el apoyo de Baktay para cuidar a su hermano pequeño. Aquí se podría decir que el hecho que la madre no le apoya ir a la escuela, no es directamente la culpa de la madre, sino de la situación precaria en la que viven.
Baktay después de haber preguntado por el precio del cuaderno y lápiz, supo que debía conseguir los 20 rupías para poder comprárselos. Cogió 4 huevos para hacer cambio al trueque con el vendedor quien le mandó a vender los huevos a 5 rupías cada. Mientras iba intentando vender los huevos, encontró con dos hombres que estaban contando su dinero. Tenían en sus manos unos mazos de rupías. Entonces la niña se pregunta: 'Por qué necesita tanto dinero, si un huevo sólo cuesta 5 rupías'. Aquí se puede notar dos cosas: la diferencia entre los que trabajen en el mercado que no tienen ni 5 rupías para comprar los huevos de Baktay y dos hombres que parecen de otra clase que tiene mazos de dinero para contar. Estos dos hombres, a parte encontrarse en el mismo mercado, no pertenece a este mismo mercado. Se concentran en contar su dinero y para los dos, solo ellos existen. No ven a los demás, no ha dado atención ninguna a Baktay. Es como los ricos que comparten el mismo mundo que los pobres pero primeros no se dan cuenta de la existencia de los segundos. Además parece que la critica de estos dos hombres está dirigida hacia la sociedad consumerista en la que vivimos. El sistema capitalista se nutre del consumerismo, una ideología en la que los se lo pueden permitir, no se les acaba la necesidad de tener más cosas. Y como todo se mide a través del dinero (como ya está mostrado en la escena del rechazo de los huevos), los que no tienen para comer buscan lo mínimo para poder vivir, pero los que ya viven, buscan más dinero para poder vivir 'mejor'.
A parte de estas dos cosas, Baktay y el público de la película van a aprender muchas más cosas. De hecho, los dos puntos que acabo de mencionar no son el corazón de la película sino lo que he pensado que se relaciona con la economia internacional, y pues, acabo aquí la observación de 'Buda explotó por vergüenza'.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)