miércoles, 19 de diciembre de 2012

Resumen de Sweezy!

I. El método de Marx.

Los principales elementos de la actitud de Marx ante la economía política son dos: el uso de la abstracción y el carácter histórico de su pensamiento.
-          El uso de la abstracción.
El método de Marx entonces precisa formular una hipótesis sobre lo que es esencial, profundizar en estas hipótesis y comprobar su validez con los datos de experiencia. A Marx le preocupa el cambio social, un campo de estudio que se encuentra en el entorno de la esfera de la economía política. Se trataba de estudiar  la interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social hasta llegar a la conclusión de que los movimientos del modo de producción es la clave del cambio social. Basando esta teoría en los conflictos históricos decisivos, descubrió lo que llamó ‘conflictos de clase’. Cogió la relación capital-trabajo que surgen en la producción industrial como la relación de cambio más importante ya que a través del capital, se compra la fuerza de trabajo al obrero, y también a través del capital, el obrero adquiere lo que necesite para vivir. Y así lo demostró en el volumen I de El Capital, en el que analizó las mercancías (todo lo que se destina al cambio, más bien que al uso directo), su relación de cambio y su aspecto cuantitativo (valor de cambio), y el análisis de dinero.
-          El carácter histórico del pensamiento de Marx.
Marx ve la realidad social como un proceso del cambio social, producto de la acción humana. Pero esta acción humana está a la vez limitada por una circunstancia previamente dada: su clase social. De este modo, la sociedad cambia, y a la vez, dentro de ciertos límites, puede ser cambiada.

II. El problema del valor cualitativo

La función del valor cualitativo es el descubrimiento de las implicaciones de la sociedad productora de mercancías en terminados de relaciones sociales y conciencia social.  En este capítulo se aborda en las mercancías como se produce para el cambio en vez de para el uso del productor, por eso el estudio de las mercancías es el estudio de la relación económica del cambio. Sweezy destaca la importancia de la teoría del valor de Marx y aporta el análisis de la producción de mercancías. Por otra parte hace una breve crítica sobre la concepción de Adam Smith, el cual defiende a la división del trabajo como origen de todo aumento en la productividad. Sin embargo, como una relación rígida, no entiende que el cambio produce antes de la división del trabajo. Como consecuencia, Sweezy y Marx aspiran a una relación más flexible. El autor refiere a que la producción de mercancías tiene su origen en la naturaleza humana, como ¨forma universal e inevitable de la vida económica¨, por eso la Ciencia Económica estudiar la producción de mercancías, según ello, por lo que los problemas de la economía política son de índole cuantitativo. Hay dos problemas en la economía política: por un lado, el ¨problema  del valor cuantitativo y el problema del valor cuantitativo¨. 


Las ¨valores¨ de mercancías son bastante simples y tienen dos aspectos, ¨valor de uso¨ (relación entre el consumidor y el objeto consumido) y ¨valor de cambio¨ forma fenomenal (relación social entre propetariarios de mercancías-relación cuantitativa). Existen una relación cualitativa entre el valor y el trabajo. El trabajo (abstracto o general) es la ¨sustancia del valor¨, además tiene doble aspecto, uno para el valor de uso u otro para el valor de la mercancía que produce. La teoría del valor cuantitativo es determinada por el análisis cualitativo. El autor señala la teoría Fetichista de Marx, es decir, el productor trata al trabajador a través del ¨mercado¨, los seres humanos se ven como meros instrumentos, se produce entonces un materialismo en las relaciones sociales. La producción de mercancías ha ocultado el verdadero carácter de las relaciones sociales pero a la vez ha creado la ¨racionalidad económica moderna (adaptación de los medios a los fines mediante leyes). La producción de mercancías de mercancías en el capitalismo lleva a la irracionalidad, de manera que se produce una contradicción. Es un sistema social que domina al hombre, lo educa hasta un punto en que es capaz de controlar su propio destino, y al mismo tiempo le impide emplear los medios para ejercer el poder que está a su alcance.

III. El problema del valor cuantitativo

La función del valor cuantitativo es encontrar la naturaleza de las leyes en términos cuantitativos. A partir de la idea de que en toda sociedad el trabajo debe ser aplicado a la producción. Por lo tanto, el autor piensa que los productos deben ser distribuidos entre los miembros de la misma. El trabajo /valor, debe ser el trabajo ¨socialmente necesario¨ así mismo, el trabajo ¨simple¨ debe producir más valor (relación entre hora de trabajo simple y mercancías que se producen en una hora). Sweezy señala la viabilidad teórica de disminuir el trabajo calificado a trabajo simple. Además, defiende la proposición de Smith en relación a que la oferta y la demanda están equilibrados sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla (valor-precio-ganancia). Es necesario conocer dos clases de información: el primero, el costo relativo en trabajo para una y otra mercancía; el segundo, la intensidad relativa de la demanda de una y otra mercancía. Respecto a esta información se conoce el ¨equilibrio¨ económico general de la sociedad. Sweezy y Marx – a su no relación con la demanda, la que se debe primero a que en el capitalismo la demanda es una cuestión relativa a las necesidades de los consumidores y en segundo lugar, a que la demanda del mercado está dominada por la distribución del ingreso. 
¨La ley del valor¨ es una teoría de equilibrio general desarrollada con referencia a la producción simple de mercancías y adaptada tras el capitalismo. Hay una oposición entre valor y planteamiento, como entre capitalismo y socialismo. Los precios de producción se vienen de los valores y la teoría de éstos, se basa en la teoría del valor. Por otra parte, la introducción de elementos de monopolio dificulta el funcionamiento de la ley del valor (el control del monopolista le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda), por lo que se puede decir que el monopolio perturba las relaciones de valor cuantitativo, sin embargo no las de valor cualitativo. Esto se debe a que no altera las relaciones sociales básicas de al producciones de mercancías (organización, mercancías), dicho esto, aun bajo las condiciones monopolistas se puede medir y comparar las mercancías, pese a las relaciones cuantitativas ya no sean válidas.

IV. Plusvalía y capitalismo

A partir de la definición de ¨capitalismo¨, no es el sinónimo de la producción de mercancías aunque dicha producción sea algo intrínseco en él. Los medios de producción y la fuerza de trabajo también son mercancías (conllevan valor de cambio). Para Marx, la compra y la venta de la fuerza de trabajo es la ¨diferencia específica del capitalismo¨. Sweezy menciona un ¨círculo simbólico¨ de actividad económica, mercancía-dinero-mercancía, que será sustituido, debido al capitalismo, por el dinero es el principio y el fin. Dicho de otra manera, el capitalista sólo desembolsa dinero, a cambio de trabajo y producción, si de esa forma obtendrá más dinero, ese incremento de dinero es la ¨plusvalía¨ (fin directo e incentivo de la producción). El valor de la fuerza de trabajo, por otra parte, se reduce al valor de una cantidad más o menos precisa de mercancías ordinarias, pero la productividad física no debe confundirse con la productividad de valor. La jornada de trabajo puede dividirse en dos partes: el primero, ¨trabajo necesario¨ (para subsistir, se paga salario); el segundo, ¨trabajo excedente¨ (se produce de más, plusvalía, beneficio del capitalista). A su vez el valor de una mercancía “capitalista” se divide en tres:
1.      Capital constante (C)  desembolso en materiales y maquinaria-no cambia
2.      Capital variable     (V)  fuerza de trabajo-cambia, produce plusvalía, desembolso en salarios y sueldos.
3.      Plusvalía (P) ingreso como interés o dividendos.



C+V+P será valor total (entradas brutas).
La tasa de la plusvalía es la forma capitalista de la tasa de explotación de Marx (proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario). Se determina por tres factores: el primero, la duración del día de trabajo; el segundo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real; el tercero, la productividad del trabajo. Existen dos tipos de plusvalía: ¨plusvalía absoluta¨ (se obtiene al incrementar las horas de trabajo); ¨plusvalía relativa¨ (se obtener por dos vías: reduciendo el salario o aumentando la productividad del trabajador).
Marx insiste en la ¨composición orgánica de capital¨ (O) (proporción del capital con respecto al capital total). Pero lo que más interesa es la ganancia (G) (proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital. Sweezy supone que todo capital tiene un idéntico periodo de rotación de un año. La tasa de ganancia es una función de la tasa de plusvalía y de la composición orgánica del capital, y por eso, una ventaja en el método técnico de producción, lleva a una tasa de plusvalía más alta y por lo tanto de mayor ganancia. El autor concluye que en el mundo real de la producción capitalista la Ley del Valor no ejerce un control directo,

 

V. La acumulación y el ejército de reserva

1.      La reproducción simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes, y para que se cumpla estas condiciones requiere que los capitalistas repongan todo el capital gastado o usado y empleen toda su plusvalía en el consumo y que los obreros gasten todo su salario en el consumo; al contrario tendría lugar una acumulación o un agotamiento de recursos. De este propósito, llegamos al resultado que en una condición ideal del Capitalismo, hace falta que el valor del capital constante usado en la rama de artículos de consumo sea igual al valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producción.
Hay dos categorías amplias en el lado de producción: la de medios de producción y la de artículos de  consumo. De ingreso, tenemos tres categorías: el que debe gastar en medios de producción—para mantener la posición de capitalista, el ingreso para gastar en consumo (plusvalía), y el del trabajador (salario).

2.      Las raíces de la acumulación es la conversión de la plusvalía en capital adicional; constituye la fuerza motriz del capitalismo. Es la forma de circulación D-M-D en la que se expande el valor, siendo ése el fin subjetivo del capitalismo. Y ya que el poder en el capitalismo crece en función de la acumulación de la riqueza, el capitalista tiene más motivo para emplear todos los mecanismos a fin de acumular. Hubo intentos de explicar y justificar a la vez este hecho como son la teoría de la espera y la de la abstinencia:
Desde la teoría de la 'espera' de Alfred Marshall, los capitalistas que hayan acumulado, lo han hecho para después consumir, porque al final, van a consumir todo lo que poseen.
Según la teoría de la abstinencia de Nassau W.Senior , cuando no se consume, se acumula, pero en el capitalismo, no funciona asi porque los capitalistas quieren a la vez acumular y consumir dado que el ‘poder consumir’ muestra el estatus del poder del capitalista consumidor.
Pero son estas dos teorías insuficientes ya que no son teorías revolucionarias y lo que intentan es esconder los conflictos, manteniendo el statu quo.

3.      La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: planteamiento del problema.
La llamada ‘reproduccion ampliada’ por Marx, en contraste con la reproducción simple, muestra una interrelación de ofertas y demandas cuando los capitalistas no consumen totalmente la plusvalía. Pero esta plusvalía, lo esencial para el capitalismo, depende totalmente de la diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía que el trabajador produce.
Según Ricardo, el valor de la fuerza de trabajo son dos, como todas las cosas: valor natural que es  el salario necesario para la supervivencia del trabajador, y el precio del mercado, que está influenciado por el aumento y disminución de la población, dada la calidad de mercancía de la fuerza de trabajo.
4.      La solución de Marx: el ejército de reserva del trabajo
Por la tendencia a subir de salarios a subir bajo la acumulación del capital, no llegaría nunca a amenazar el sistema mismo debido a lo que Marx llama el ‘ejército de reserva del trabajo’, o ‘población excedente relativa’, que son obreros desocupados que, por su capacidad laboral, ejercen una presión constante hacia el precio de fuerzas de trabajo. La fuerza de la tendencia de los salarios a subir crece en función de la presión del ejército de la reserva que la contrarresta.
Otro elemento en el juego del balance entre el valor natural y del mercado de las fuerzas de trabajo se debe a la eliminación del mismo por la maquinaria de manera que en la prosperidad de las fuerzas industriales, ésas ganan a expensa del ejército de reserva.
5.      La naturaleza del proceso capitalista
Todo progreso económico se detiene por dos leyes naturales preponderantes e inmutables: Ley de la población y la de los rendimientos decrecientes. John Stuart Mills hablaba de la imposibilidad de evitar el estado estacionario por el fuerte crecimiento de la población. Esta teoría no pudo sobrevivir el descenso de las tasas de natalidad en la década del 1870. Sobre la teoría de los rendimientos decrecientes, Marx considera necesaria la innovación de métodos de acumulación para la prolongación del capitalismo ya que hay que reinventar siempre una forma de sacar la plusvalía de la producción; dada esta tendencia a la baja del rendimiento del capitalismo y la alta necesidad de renovación e innovación constante, es inconcebible para Marx, un capitalismo sin crisis.

VI. La tendencia descendente de la tasa de la ganancia

Es central la importancia de la ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia que se observa mediante la variación en sentido inversa entre la tasa de ganancia y la composición orgánica del capital. En otra palabras, si la composición orgánica del capital sube, la tasa de la ganancia tienen que bajar, y así se ha mostrado a lo largo de la historia capitalista.
Sin embargo, hay 6 ‘causas contrarrestantes’ que anulan la ley de la tasa descendente de la ganancia y que son:
a.       El abaratamiento de los elementos del capital constante por el creciente uso de la maquinaria que eleva la productividad, disminuyendo a la vez el valor por unidad del capital constante.
b.      Aumento de la intensidad de explotación como mediante la prolongación de la jornada de trabajo.
c.       Depresión de los salarios más debajo de su valor. Ya que para Marx, todo
precio está sujeto a la función del mercado, no hay posibilidad de política de salario agresiva por parte de los capitalista, que también están dispuestos a rebajar el sueldo del trabajador para mantener su nivel de plusvalía.
d.      Sobrepoblación relativa: los trabajadores desocupados por la instalación de maquinarias, que, por sí mismo, y rebaja los costes de producción, conduce las nuevas industrias a tener una composición orgánica del capital relativamente baja, llevando a la alta tasa de ganancia.
e.       El comercio exterior también contribuye a rebajar costes, elevar la tasa de ganancia y plusvalía.
2.      Una crítica de la ley. Para Sweezy, que la tasa de ganancia sea descendiente o ascendiente, no está sujeta a una ley sino a muchos factores de modo que enumeró varias fuerzas tendientes a deprimir la tasa de la ganancia, y otras que tienden a subir la tasa. Las fuerzas que combaten la bajada de la tasa de la ganancia son:
                                                                 i.      Los sindicatos.
                                                       ii.      Las acciones del estado en beneficio de trabajadores como es la función del derecho de trabajo.
Por otro lado, encontramos las fuerzas tendientes a subir la tasa de ganancia que son:
                                                                 i.     Las organizaciones patronales.
                                                               ii.     Exportación del capital.
                                                              iii.     Monopolios.
                                                         iv.     Acción del estado en beneficio del capital como son las tarifas protectoras.

VIII. La naturaleza de las crisis capitalistas

Hay muchas fuerzs económicas que dan forma la crisis. Pero la crisis real puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista de la competencia y del crédito. En el tema de las crisis, hay varias posturas y explicaciones de los autores, pudiendo abarcar los siguientes teorías que son partes de ellas.
1.     La producción simple de mercancías y las crisis.
El capitalismo cuenta con la circulación interrumpida de bienes de manera que una interrupción en la compra-venta puede extenderse hasta afectar a toda la economía, dando lugar a la crisis, en la que se encuentran dos cosas a la vez: mercancías invendibles y necesidades insatisfechas y de ahí que la sobreproducción sea el resultado de la crisis. Esta teoría se basa en la circulación de tipo M-D-M de manera que anota la posibilidad de una crisis pero aún no apunta la raíz la interrupción de la circulación de bienes.
2.      La ley de Say sostiene la circulación M-D-M no puede interrumpirse, de modo que no se produce la crisis por esta razón. De ahí, los economistas clásicos cerraron el camino a una teoría de las crisis. Dedicándose a criticar a Say y también a Ricardo, quien dice que uno vende para comprar, Marx llegó a la conclusión de que en realidad, la venta y la compra son dos procedimientos separados en el tiempo. El dinero es el medio de cambio y permite la separación de la compra-venta.
3.      El capitalismo y las crisis. Debajo el capitalismo entonces dice Marx, la circulación M-D-M queda sustituida por D-M-D. La imposibilidad de crisis en la circulación M-D-M es porque las transacciones se realizaban por necesidad mientras que con D-M-D, tiene otro razonamiento. Los dos Ds en D-M-D representan el valor de cambio, no de uso. La expansión del valor, la base objetiva y el resorte principal de la circulación D-M-D se convierte en su propósito subjetivo en la que la apropiación de más riqueza (abstracta), se vuelve el único móvil de sus operaciones.
Se observa pero, que la circulación M-D-M es propia de la clase obrera y la D-M-D de la capitalista. Esta diferencia de conducta entre el capitalista y el obrero proviene de las circunstancias objetivas de cada quien. Aquí se explica el error de la economía política ortodoxa: la suposición del impulso del deseo de obtener ganancias de todo el mundo y suposición que cada cual se interesa solo en los valores del uso; a partir de estas dos suposiciones, nos quedaría con el fallo de la teoría de los clásicos—el olvido de la pasión del lucro del capitalista.
Según Marx, la disminución de tasa de ganancia y la rebaja del valor del capital pueden desincentivar perfectamente al capitalista de invertir. Pese a la necesidad de volver a invertir de los capitalistas para mantener su estatus, no siempre tiene que reinvertir de forma inmediata y por eso se forma una interrupción de la circulación de bienes y de capitales, fuente de la crisis. Explicando de esta manera, se podrá observar que la raíz de las grandes crisis  es el descenso de la tasa de ganancia más allá de su nivel ordinario.
4.     Los dos tipos de crisis.
Siguiendo la teoría de Marx, tenemos aquí otro rasgo de crisis ya que los bienes no siempre se venden a precios reales—teniendo en cuenta cuando hay una sobreproducción de un tipo de bien y el capitalista los quiere vender aun viéndose obligados a realizarlo debajo del valor del bien. Hay que diferenciar entonces, las crisis relacionadas con la tendencia a la baja de las tasas de ganancia y las crisis de realización debido a los diversos problemas que plantean: uno es el problema de la tasa de la plusvalía y de la composición del capital mientras el otro lleva a problemas del déficit general de demandas—insuficientes para comprar todos los bienes producidos en el precio que les corresponda.
En conclusión, tenemos a las crisis que se dan por la bajada de la tasa de ganancia, pero las dos causas del descenso de la misma pueden llevar a análisis muy diferentes. 

Felices Fiestas!

Como desde que han encendido las luces de navidades en todos los sitios, quedamos de alguna manera atrapados en el ambiente festivo, había pensado el otro día de subir una canción que, aunque lleve ya muchísimos años en Tailandia, lo siguen poniendo una vez al año: en los festivos de la noche vieja (Tradicionalmente no se celebraba navidades de modo que villancicos no tenemos). La banda que canta esta canción: 'Sundharaporn' se fundó en 1939. No he podido conseguir la fecha exacta cuando salíó por primera vez esta canción pero Tailandia de entonces era un país que intentaba modernizar hasta tal punto que se note,  entre otras cosas, en la música, en la cultura, de cómo se comporta la gente, de cómo se viste, de las gorras que se ponen.

Hoy mismo en el famosísimo facebook, he encontrado una versión muy graciosa: la de la embajada de los EE.UU. en la que participan desde los diplomáticos hasta los empleados tailandeses. (En este video, los cantantes son los mismos Sundharaporn).


Bueno y ya que estamos aquí, otra versión con cantantes que se visten con vestidos tailandeses de la época:

La letra de la canción se traduce más o menos en lo siguiente:
Hoy es un buen día, el día del año nuevo.
Hace buen tiempo, estamos de buen humor.
Nos sonreimos en este día, olvidemoslo de los lites pasados.
Al acabar el viejo año, no perdamos tiempo en pensar de la tristeza.
Empezamos la vida de nuevo, todos contentos y felices.
Contentos, en ocasión del año nuevo.
Nos unimos en hacer acciones meritorias (tipo dar comida a los monjes, etc.)
Realizar acciones meritorias tradicionales para tener buena karma.
Hermanos de la misma nación, que estemos todos felices.

Eso, y Felices Fiestas!